Requisitos para donar sangre

donación de sangre

Para el beneficio de muchos, donar sangre ha significado una gran contribución en el campo de la medicina y en la vida de muchos pacientes convalecientes. Los glóbulos rojos, plaquetas y otros elementos necesarios para la vida, presentes en la sangre, nutren y ayudan a curar a muchas patologías.

Previo a donar sangre, se realiza una entrevista por el personal sanitario, así como también una adecuada exploración física (Tensión arterial, pulso, hemoglobina) con el objetivo de descartar algún problema el cual represente un peligro para realizar la donación, y para el uso de las personas que vayan a recibir los productos obtenidos de la donación.

El Banco de Sangre

Esta es la unidad operativa del Instituto Nacional de Cardiología, encargada de ofrecer, almacenar y coordinar los suministros sanguíneos donados para los diferentes procedimientos médicos que se les prescriben a los pacientes en los servicios asistenciales. Para la recaudación, preservación repartición de la sangre y sus compuestos, el banco nacional de sangre es el encargado.

Para este instituto es fundamental la participación de los donadores voluntarios para mantener un número suficiente de unidades sanguíneas; existe una alta demanda de donaciones regulares, pues la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Verificado los requisitos para donar sangre se asegura la eficacia del proceso.

Es bueno donar sangre también para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis, trombosis venosa profunda; asimismo, puede usarse para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.

Requisitos para donar sangre en el IMSS                                                                                                 

requisitos

Para la donación se utiliza una máquina con equipo de bolsas y tubos nuevos, de un solo uso y previamente esterilizados. En la atención médica, uno de los factores que influye para salvar vidas es la disponibilidad de sangre y derivados en la cantidad necesaria y con características de calidad y seguridad que garanticen el cumplimiento de las normas de salud vigentes.

Si se está interesado en ser voluntario de este proceso, es necesario cumplir con los siguientes requisitos para donar sangre:

Asistir con una identificación oficial con fotografía y vigente (Puede ser el INE, pasaporte, cédula profesional, credencial ADIMSS, cartilla de salud vigente, licencia de manejo)

  • Estar en un rango de edad entre los 18 a 65 años.
  • Poseer un peso mayor de 50 kilogramos.
  • Estar en un ayuno mínimo de cuatro horas (evita consumir alimentos con grasa 24 horas antes de la donación).
  • Durante las cuatro horas de ayuno solo puedes ingerir: jugos, frutas (excepto plátano, mamey y aguacate), té, café solo y mantenerse hidratado.
  • No exceder horas de ayuno.
  • No haber estado enfermo de gripe, tos, diarrea o infección dental en los últimos 14 días.
  • No haber tomado medicamentos en los últimos cinco días.
  • No haber estado en tratamiento de endodoncia, acupuntura o haberse practicado tatuajes o perforaciones en los últimos 12 meses.
  • No haber sido operado en los últimos seis meses.
  • No haberse vacunado en los últimos 30 días.
  • No haber ingerido bebidas alcohólicas en 72 horas previas a la donación.
  • Si tienes la presión arterial alta y estás controlada o controlado, puedes ser candidato a donación.

¿Reacciones después de la donación?

después de donar sangre

Al finalizar la transmisión del vital líquido al embasado correspondiente, es necesario mantenerse en reposo durante unos 10 a 15 minutos. Es importante beber abundante agua, evitar fumar e ingerir alcohol en las dos horas siguientes a la donación de sangre. En este tiempo es mejor evadir ambientes calurosos o la realización de deportes o actividades extenuantes al menos hasta el día siguiente.

La mayoría de los donantes, normalmente se encuentran en buen estado, al terminar el procedimiento, sin embargo en algunos casos puede haber efectos adversos que pueden ocurrir durante  o tras la donación.

Mareo o reacción vasovagal

Resulta un problema poco frecuente, de fácil rehabilitación, es más frecuente en la primera donación de sangre. Le acompaña una bajada de tensión, y se previene con la toma abundante de líquidos antes de la donación.

Problemas en el punto de punción

En el proceso de la donación puede encontrarse problemas en el punto de punción que lleven a la formación de un hematoma. Este problema se puede deber a la canalización de una vena demasiado fina. Cuando esto ocurre, no se puede donar sangre. La enfermera le recomendará las medidas oportunas para el cuidado de la zona afectada.

No se debe cargar peso y es necesario mantener un vendaje compresivo durante al menos 24 horas, para evitar la extensión del hematoma, que en algunos casos puede ser severo.

Lesión del nervio

Cuando se pincha accidentalmente una raíz nerviosa adyacente a la zona de punción, puede complicarse en un efecto adverso muy raro. En presencia de estos casos el donante suele referir adormecimiento de la mano, y puede solucionarse rápida y espontáneamente.

TIPOS DE SANGRE

tipos de sangre

Existen diferentes tipos de sangre, algunas más comunes que otras, es decir que una gran parte de la población la posee y por ende se vuelve más sencillo conseguir donante. Por otro lado tenemos los tipos de sangre poco comunes que se vuelve más complicado a la hora de solicitar donante, es por eso la importancia de la donación de sangre frecuente para que los bancos de las instituciones siempre tengan abasto de la misma y poder recurrir a las unidades en caso de emergencia.

Los tipos de sangre se clasifican de la siguiente manera tipo «A», «B» Y «O», de las cuales cuando estas son positivos son clasificadas de las más comunes es decir: «A+», «B+» Y «O+», después están las tipo «A-» y «B-» dentro aún de la clasificación común.

Los tipos de sangre «AB+» Y «AB-» ya se encuentran dentro de la clasificación como poco comunes, sin embargo cuando hablamos de la sangre «O-» debemos saber que es la menos común, además que la persona que requiera una donación de este tipo de sangre solo es compatible con otra de su mismo tipo, es decir que no le sirve otro tipo si no la misma, sin embargo la sangre «O-» es compatible con las demás, como ejemplo, un persona de tipo «A+» si puede recibir una donación de «O-» Y una «O-» solo debe recibir «O-«. Este tipo de sangre es llamada «comodín».

Preguntas frecuentes

dudas frecuentes sobre la donación de sangre
Dudas frecuentes sobre la donación de sangre.

En teoría se entiende que las donaciones de un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise. Es imperativo que la población en general conozca algunas consideraciones antes de ir a proceder a donar sangre, entre las dudas más regulares de los pacientes están:  

¿Cuánto tarda realizar la donación de sangre?

El tiempo estimado para la donación de plaquetas es de 120 minutos y para la de glóbulos rojos es de 30 minutos.

¿Qué tan importante son las donaciones?

Decidir donar sangre, puede marcar la diferencia en la vida del paciente que necesite de este valioso regalo. La disposición de realizar este acto bondadoso puede salvar más de una vida, al separar la sangre por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.

¿Qué es el consentimiento informado?

Representa una de los requisitos para donar sangre, con base legal más importante de la donación. Cuando se llena la hoja de entrevista y se firma, se autoriza al centro médico para la realización de la donación tras haber sido informado de las características del mismo. En el reverso de la hoja de entrevista hay información detallada sobre este aspecto legal.

¿Quiénes necesitan una donación de sangre?

  • Mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto).
  • Niños con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición.
  • Personas con traumatismos graves provocados por las catástrofes naturales y las causadas por el hombre.
  • Pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas, y enfermos de cáncer.

¿Se puede donar sangre con tatuajes? 

Las principales instituciones médicas recomiendan esperar de 6 a 12 mesesa partir de la fecha del tatuaje para donar sangre de forma segura. Este período es conocido como “período de ventana” y es el adecuado para descartar que haya alguna enfermedad o riesgo de infección sanguínea.

¿Cada cuanto se puede donar sangre?         

Los pacientes masculinos pueden donar hasta 4 veces al año y las femeninas 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donaciones. En la donación de aféresis los intervalos son menores.

¿Cuánta sangre se puede donar?

Cada adulto posee un aproximado de 4 a 6 litros de sangre. Para el proceso de donación solo se requiere extraer entre 405 a 450 mililitros de la misma. La persona que dona sangre se acopla al equipo por medio de una punción en la vena. Este dispositivo permite la separación de las plaquetas o los glóbulos rojos y el resto de la sangre se regresa al donante.

Esperamos que esta información te sea útil, y que además de todo puedas crear conciencia sobre la donación de sangre. Esperando que en un futuro puedas ser un donante y salvar una vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio