El proceso de adopción de niños en México es una acción ganar- ganar. Los padres adoptivos llenan el vacío de no tener hijos y los hijos adoptados ganan el cariño y la seguridad, que les brinda un nuevo hogar.
A pesar de lo planteado, México es el segundo país en Latinoamérica en cuanto al número de niños que no tienen padres. Paradójicamente, en ese país, durante el periodo 2015 al 2018 solo se logró concretar el 16% de las solicitudes de adopción que se realizaron.
En el escenario planteado cabe preguntarse:
¿Es realmente tan complejo el proceso de adopción en México?
¿Qué estrategia puede utilizar un ciudadano interesado en adoptar para incrementar sus probabilidades de éxito en ese proceso?
En el presente artículo, procuramos dar respuesta a las anteriores interrogantes.
Si usted está interesado o conoce a alguien que quiera adoptar a un niño, acompáñenos en este interesante análisis del proceso de adopción en México.
¿Qué es la adopción?
Es el proceso jurídico, mediante el cual, personas incapaces de cuidar de sí mismas, separadas de su familia biológica, pasan a formar parte de otro hogar. Es decir, tienen la oportunidad de formar parte de una familia adoptiva que vele por su desarrollo integral.
Desde el punto de vista legal, pasa a tener, dentro de la nueva familia, los mismos derechos deberes y obligaciones que un hijo biológico.
Durante el proceso de adopción en México siempre se procura el interés superior del adoptado. Se procura que la familia adoptante, le proporcione la mayor estabilidad material y emocional posible.
¿Cuáles son los Tipos de Adopción existentes en México?
- Adopción plena: El adoptado se incorpora a la familia adoptante, con los mismos derechos y deberes que tendría un hijo biológico.
- Adopción simple: La relación de parentesco se establece únicamente entre el adoptado y el adoptante, pero no se genera ningún vínculo con los parientes de quien adopta.
La tendencia general en México es que la adopción simple tienda a desaparecer o se transforme en una etapa previa a la adopción plena.
- Adopción Internacional: El adoptado pasa a formar parte de una familia cuyo residencia y domicilio habitual es diferente al de su país de origen. Esta adopción se regirá por los tratados internacionales en la materia suscritos y ratificados por el Estado Mexicano.
- Adopción por extranjeros: Es aquella solicitada y promovida por extranjeros que tienen su residencia permanente en México. Así mismo, el menor adoptado también tiene su residencia permanente en este país.
¿Es posible en México que los solteros y parejas del mismo sexo pueda realizar un proceso de adopción de niños, niñas o adolescentes?
La respuesta a la adopción de niños para parejas solteras y del mismo género es más o menos diferente en los diferentes estados de México.
En líneas generales la tendencia es que las referidas adopciones sean aceptadas sobre la base de las leyes y acuerdos relacionados con la no discriminación. No obstante, en algunos estados la evolución ha sido más rápida que en otros.
Con respecto a la adopción monoparental (adopción por un hombre o una mujer que no tengan pareja), ya la misma es aceptada en casi todos los estados salvo el Estado de Morelos.
En el caso de las adopciones homoparentales (Adopción por parejas del mismo sexo), ha existido algo más de resistencia, fundamentada en algunos prejuicios sociales. Algunos consideran que este tipo de parejas generan un modelaje inadecuado al menor adoptado.
A pesar de lo expuesto, ya en el Distrito Federal y otros estados, la adopción de niños por parejas del mismo sexo es aceptada. En Coahuila, una pareja de lesbianas pudo adoptar a una niña, en un proceso que tardó apenas ocho meses.
Al margen del estado civil u orientación sexual de quien solicita la adopción, se realiza una evaluación exhaustiva para procurar el interés superior del adoptado.
¿Cuáles son los requisitos para la adopción en México?
Los requisitos que debes saber sobre como adoptar a niños en México tienden a variar un poco de acuerdo al tipo de adopción y al estado de México donde ella se vaya a realizar.
A continuación se pasa a resumir lo requisitos para una adopción plena que es quizás la más compleja de concretar:
- Comunicación formal donde el adoptante manifiesta su interés en iniciar el proceso de adopción.
- El adoptante debe tener más de 25 años o en caso de que sea una pareja, se requiere que uno de los miembros sea mayor de esa edad.
- Que el adoptante o el menor de los adoptantes tenga más de 16 años de edad con respecto al adoptado.
- Que el adoptante pueda proveer la estabilidad económica y emocional al adoptado, conforme al certificado de idoneidad emitido por el comité técnico de la SNDIF.
- Tener buena salud física y mental (acreditar mediante certificado médico).
- No tener antecedentes penales, ni estar sujeto a proceso por algún delito.
- Si el adoptado es mayor de 12 años, también se requiere de su consentimiento.
¿Cuál es el procedimiento para adoptar en México?
El organismo encargado de todo lo relacionado con el proceso de adopción de niños en México es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).
Dentro de las funciones principales del SNDIF, se destacan las siguientes:
- La expedición del certificado de Idoneidad para adoptar en donde se da fe de la capacidad que tiene el solicitante para hacerse cargo de una persona susceptible de adopción.
- Ser una instancia intermediaria entre las autoridades legales, los adoptantes y los adoptados.
- Supervisión del proceso de adopción nacional.
- Coordinación del albergue de menores en estado de abandono.
Sobre la base de lo establecido por el SNDIF, para adoptar un niño, niña o adolescente en México se debe seguir el siguiente procedimiento:
- El interesado en la adopción debe llenar la ficha de inscripción en el curso de inducción para solicitantes de adopción. Esto se realiza en la Dirección de Adopciones de la Procuraduría Federal de Protección Niños, Niñas y Adolescentes.
- El solicitante de la adopción obtiene la constancia de asistencia al curso en referencia.
- El solicitante de la adopción elabora el expediente de la solicitud de adopción, y lo entrega al SNDIF. En ese mismo acto, llena la solicitud de adopción. Así mismo, le entregan la programación de las diferentes evaluaciones de aptitud.
- Los especialistas del SNDIF elaboran el informe psicosocial de los solicitantes y lo entregan al comité técnico de evaluaciones de esa misma institución.
- El comité técnico de evaluaciones del SNDIF, emite comunicación con la respuesta formal en cuanto a la idoneidad o no del solicitante para la adopción.
- En caso que se considere al solicitante idóneo para la adopción (certificado de idoneidad). Este se coloca en una lista de espera para asignarle un candidato a adopción de acuerdo a su requerimiento.
- Una vez que se ubique un candidato a adopción con el perfil requerido por los solicitantes. Se les suministra a estos últimos el informe sobre la información física y psicológica del candidato a adopción.
- Si los solicitantes aceptan el candidato a adopción se inician el período de convivencia.
- Si la convivencia resulta satisfactoria, se inicia el proceso judicial de adopción.
- El juez de la causa revisa el caso. Luego determina que cumple con lo establecido en la ley, emite oficio al registro civil para que este genere la nueva acta de nacimiento del adoptado.
Oficialmente todo el procedimiento descrito no debería tardar en México, más de doce meses. Sin embargo, algunos especialistas y personas que han realizado este trámite señalan que el mismo puede llegar a tardar hasta más de dos años.
¿Que debe contener el expediente de solicitud de adopción?
El expediente de la solicitud de adopción debe contener la siguiente información:
- Constancia de asistencia al Curso de Inducción para solicitante de adopción.
- Carta dirigida al SNDIF, por parte de los solicitantes en donde manifiestan la voluntad de adoptar y especifican el perfil del adoptado que ellos desean.
- Copia simple y original (para cotejar) de una identificación con fotografía.
- Copia certificada de las actas de nacimiento de hijos (si tuvieran), con una vigencia de expedición inferior a seis meses.
- En caso de ser una pareja, copia certificada del acta de matrimonio o constancia de concubinato.
- Dos cartas de recomendación personal.
- Certificado médico.
- Exámenes toxicológicos (Anfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas, cannabinoides, cocaína y opiáceos).
- Constancia de trabajo que especifique; puesto, antigüedad, sueldo y horario laboral. En caso de no laborar para un tercero, presentar comprobante de ingresos.
- Comprobante de domicilio (cfe) con fecha de expedición inferior a tres meses.
- Certificado de no tener antecedentes penales con antigüedad no mayor a seis meses.
- Fotografías del inmueble en el que habitan las personas solicitantes (mínimo diez).
- Fotografías de convivencias familiares (mínimo cinco).
Este es en líneas generales, el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes en México. Los invitamos a que sigan visitándonos para compartir con ustedes otros temas de interés.
Me gustaria adoptar un bebe ya es mi sueño en ser mama por cosas no he podido quedar y quiero darle mi Amor a un bebe que lo necesite y ya que muchas mujeres no les da el Amor de madre yo si se lo daria y amaria y casaria adelante
Ojala me pueda ser mama y se que sere la mejor mama por que amo los niñas y se que con Amor sabre sacarla adelante luchare por ella y dare todo de mi para que sea feliz